Instrucciones generales

Estimados y Estimadas, comenzó la carrera...

Les solicito que cuiden su ortografía, recuerden que lo que escriben lo pueden leer miles de personas y este sitio es oficial del Departamento de Historia del Colegio. Les recomiendo que escriban sus respuestas y soliciten la ayuda de un "corrector ortográfico".

Cuarta semana de Mayo

Esta semana no existe elección de actividad...todos deben hacer la actividad propuesta y pueden trabajar en grupos de máximo 4 personas...recuerden OBLIGATORIA

domingo, mayo 16, 2010

Tercera semana de Mayo.SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ANÁLISIS.

Lee tu libro, busca información y luego fundamenta la siguiente idea: "El mundo que nace luego de la Segunda Guerra Mundial es un mundo de Derechos".

Tu respuesta debe contener:
1. Origen histórico de la Cultura del Derecho y la creación de cuerpos legales que ayudan en su creación.
2. Por qué en la Constitución Chilena se incluyen un listado de Derechos y cómo éstos se transforman en Deberes.
3. Ejemplos de vida diaria de la Cultura del Derecho.
4. A su juicio y teniendo lo vivido días después del Terremoto de febrero en nuestra ciudad, qué pasó con los Derechos...y los Deberes de los ciudadanos.

3 comentarios:

CRISTIAN STANGE dijo...

1- Origen histórico de la Cultura del Derecho y la creación de cuerpos legales que ayudan en su creación:
Durante la segunda guerra mundial (1939-1945), bajo el gobierno de Hitler en Alemania, se exterminaron sistemáticamente las supuestas razas inferiores y opositores políticos en un nuevo concepto llamado genocidio. Tras el avance de los ejércitos aliados se conocieron éstos hechos por la comunidad internacional. En 1945 se inició un proceso judicial contra los más altos representantes del régimen nazi y más tarde se inicia la ONU para velar porque crímenes contra la humanidad no sucedan otra vez, por eso ésta organización adoptó la declaración universal de los derechos humanos.
2- Por qué en la Constitución Chilena se incluyen un listado de Derechos y cómo éstos se transforman en Deberes:
Después de la creación de organizaciones jurídicas que aseguran los derechos humanos, Chile acoge una lista de derechos como un manera de modernidad, y comodidad para los ciudadanos en su estilo de vida; además Chile se adscribe en conjunto con grupos de países a tratados internacionales que buscan proteger al ser humano y que en definitiva tienen como objetivo resguardar la paz. Esto se convierte en una obligación a través de modificaciones en la legislación y la creación de instituciones.
3- Ejemplos de vida diaria de la Cultura del Derecho:
• En el derecho a la vida, las leyes establecen penas contra el que daña a otras personas asegurando el bienestar en parte; por ejemplo si se asesina a un ser de la comunidad, el actor del delito tiene 15 a 20 años de cárcel, o cadena perpetua.
• Las leyes del tránsito establecen un orden necesario para la circulación de los vehículos y peatones.
• Respeto por la tranquilidad de las personas y la propiedad privada. Existe legislación que protege a las personas de los desórdenes públicos, de los robos o allanamientos.

4- A su juicio y teniendo lo vivido días después del Terremoto de febrero en nuestra ciudad, qué pasó con los Derechos...y los Deberes de los ciudadanos:
El día del terremoto, hubo un número considerable de muertes por la negligencia de algunas compañías inmobiliarias lo que puede ser considerado un homicidio, que atenta el derecho a la vida.
Hubo allanamiento de morada y saqueos, que atenta al derecho de propiedad. Fuimos abandonados por las autoridades y fuimos privados de información durante una semana, lo que significa un mal manejo por parte de las organizaciones pertinentes. En resumen estuvimos aislados del mundo jurídico, y no existía la ley, por lo tanto no se cumplieron los derechos y deberes civiles.

Cristian Stange
1° medio "B"

jaki dijo...

1-.Luego de la masacre ocurrida por los gobiernos totalitarios, nacen distintos grupos pro paz para ayudar a que no volviera a ocurrir tal catástrofe, tales como la matanza y tortura a miles de personas en campos de concentración; Judíos, gitanos, negros, discapacitados, entre otros. Por lo cual una de las principales organización que nació para resguardar los derechos de todas las personas sin distinción, fue la Organización de las Naciones Unidas (reemplazando a la malograda Sociedad de las Naciones).

2-.La razón de este listado es compartir información sobre los derechos humanos en Chile, para facilitar la investigación, enseñanza y trabajo por los derechos humanos en este país.
El hecho de que las personas vivamos en sociedad implica un permanente contacto con nuestros pares. Para que esta convivencia sea posible, es necesario establecer ciertas normas que regulen el comportamiento de la persona, por lo cual aun a pesar de que es necesario que tengamos derechos para ejercer nuestra libertad, también necesitamos deberes para regular que no pasemos a llevar los derechos de los demás. Ejemplo "Deber de obediencia a la Ley:
Toda persona tiene el deber de obedecer a la Ley y demás mandamientos legítimos de las autoridades de su país y de aquél en que se encuentre. ( Artículo XXXIII)"

3-. Un ejemplo común de vida diaria de la Cultura del Derecho, es al momento de ir a una institución publica (hospital) en la cual uno tiene derecho a exigir que se le atienda aún siendo este discapacitado. Otro sería poder opinar distinto respecto a otros, sobre a un tema político o social, el cual está permitido debido al derecho de libre opinión.

4-.Los derechos fueron olvidados y pasados a llevar, y los deberes pasaron a segundo plano. Por ejemplo, el derecho a la vida ya que, momentos después del terremoto, debido a errores cometidos por gobierno, la vida de muchas personas se perdió por causa del posterior tsunami.
A causa de las preocupaciones por estar a salvo, el deber para con la sociedad y de obediencia a la ley, fue olvidado y gran parte de la población violó la ley al momento de robar.

Valentina Quiroz
1medio-C

Nacho dijo...

1.Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial se crea la ONU la que proclama los Derechos Humanos.
2.Para mantener el orden y proteger la dignidad de las personas, se transformaron en deberes, ya que es un deber para los ciudadanos y el Estado que se cumplan.
3.Ejemplos: Un ciudadano blanco no es superior, que uno negro y a ninguna persona la pueden mandar a la cárcel, si no se a probado que es culpable.
4.Se quebrantaron, porque algunos ciudadanos robaron en casas y tiendas, poniendo en peligro la dignidad y privacidad de las personas.

Javiera Arratia
1 Medio c